Resumen
Los estudios de la historia de la vida cotidiana aportan continuamente nuevos campos y perspectivas de análisis. Estos campos inciden sobre realidades sociales poco valoradas, casi ignoradas: grupos y entidades con un lugar intermedio en la sociedad.
Los conceptos “poder intermedio”, así como “micro-institución”, pueden revelarse muy útiles para analizar ese mundo variado y rico, que queda al margen de la alta política y de las normas supremas del Estado. Sólo un micro enfoque permitirá al historiador descubrir esa riqueza de matices, esa variedad de instituciones que tienen sus propias reglas y costumbres, que actúan más allá de grandes estrategias de dominación (estado absolutista), permitiendo la negociación, la resistencia, a veces la inclusión de sectores marginados.
Esta es la hipótesis de partida de un proyecto que pretende analizar bajo ese enfoque realidades de diversos campos, como son:
- Mundo asociativo: gremios y cofradías, comerciantes y oficios, corporaciones nobiliarias, con expresiones significativas como fiestas y ritos religiosos populares o celebraciones urbanas, así como sus relaciones dentro y fuera de España (Indias, Roma).
- Ámbito de la familia: en círculos cortesanos (palaciego, virreinal, nobiliario) y populares, de elites y de sectores marginados, subrayando la presencia de la mujer como sujeto de adoctrinamiento y a la vez de resistencia, en la vida acomodada, en el convento o en la marginación.
- Prácticas de dominación, de una forma especial en el ámbito colonial: casas de mujeres recogidas, mujeres esclavas (racializadas), el discurso oficial sobre la mujer frente a la realidad cotidiana, por ejemplo, a través de las directrices de las misiones populares.
- Instituciones educativas y asistenciales, con su papel social moderador y como vías de inclusión: colegios y universidades, hospitales y otros centros benéficos, bibliotecas y lecturas, y también mecanismos de integración/rechazo de minorías, como los moriscos o los cautivos.
- Contraste de los discursos oficiales con la realidad cotidiana: predicación popular y áulica, visitas pastorales y misiones, prácticas y espacios rituales, pleitos en juzgados eclesiásticos, opresión sobre la mujer y estrategias de libertad.
Estos objetivos se cubrirán con la consulta de fondos documentales muy variados y a la vez dispersos, como es tónica habitual en los estudios sobre vida cotidiana. Por eso, se utilizarán fuentes ya conocidas, interrogadas de otra manera, y también fuentes inéditas, manuscritas, literarias o iconográficas. La documentación se rastreará en archivos nacionales (Histórico Nacional, Palacio, Simancas, Indias, Nobleza-Toledo, Administración-Alcalá, Academia de la Historia, Biblioteca Nacional) y también en algunos archivos extranjeros (Vaticano, Roma, Florencia, Austria, Francia, México), e incluso de otros muy dispares como archivos judiciales, municipales, provinciales, nobiliarios, universitarios, eclesiásticos, catedralicios, cofrades, notariales o particulares.
La aplicación de la metodología histórica permitirá avanzar en el conocimiento de esas micro-instituciones y poderes intermedios, su composición, sus actuaciones y su relevancia social en el amplio contexto de la vida cotidiana. Especial relevancia tendrá la dimensión de género, tanto en los enfoques como en los campos de estudio. Esta propuesta representa una senda de estudio consolidada con proyectos anteriores.
Palabras clave
historia moderna, vida cotidiana, poderes intermedios, micro-instituciones, estudios de género, dominación, negociación, resistencia, historia social
Fechas de Inicio/Fin: 01/09/2023 - 31/08/2026.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación.
Financiación: 41.250,00 euros
Investigadores Principales:
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada).
Laura Oliván Santaliestra (Universidad de Granada).
Equipo de Investigación:
Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada).
Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga).
Mª. del Prado de la Fuente Galán (Universidad de Granada).
Mª. Ángeles Gálvez Ruiz (Universidad de Granada).
Alejandra Palafox Menegazzi (Universidad de Granada).
Mª. del Mar Barrientos Márquez (Universidad de Cádiz).
Equipo de trabajo:
Andrea Arcuri (Universidad de Granada).
Antonio Vertunni (Universidad de Granada).
Isabella Iannuzzi (Pontificia Universitá Lateranense de Roma).
Pilar Ibáñez Worboys (Universidad de Málaga).
Francisco Javier Crespo Muñoz (Universidad de Valladolid).
Francisco José García Pérez (Universitat de les Illes Balears).
Raúl Manuel Fernández López (Universidad de Granada).
Elsa Pinto Prieto (Universidad de Granada).
Tesis Doctorales defendidas en el seno del proyecto:
- Antonio Vertunni, “Iglesias y cofradías españolas en la Roma barroca. Exigencias espirituales y prácticas sociales (siglos XVI-XVII)”, tesis leída el 1 de diciembre de 2023 en la Universidad de Granada con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.
- Juan Antonio Díaz Sánchez, “Baza según la obra del padre fray Juan Barroso. Una historia escrita entre la razón y la devoción (1744-1745)”, tesis leída el 17 de julio de 2024 en la Universidad de Granada con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.
- Juan Carlos Jiménez Díaz, “La antigua cofradía del Santo Crucifijo y del patriarca Señor San José de Córdoba. Imagen y poder del gremio de alarifes y carpinteros”, tesis leída el 13 de diciembre de 2024 en la Universidad de Granada con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.