Presentación

Resumen

"Democratización de la red corporativa y desarrollo económico en España, 1950-2020, DERCDE" (PID2022-137531NA-I00) es un proyecto financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, en la convocatoria de 2022 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento.

DERCDE pretende ayudar a la comprensión de la evolución histórica del colectivo de personas que ha dirigido la gran empresa española desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En este periodo de tiempo, España transitó desde una dictadura hacia una democracia parlamentaria, y experimentó importantes transformaciones sociales y políticas. ¿Cómo afectaron estos cambios a la élite corporativa del país?

Para responder a esta pregunta, el proyecto DERCDE combina distintas metodologías, pero se apoya especialmente en el enfoque relacional y en las herramientas del análisis de redes sociales. Teóricamente, partimos de dos maneras de entender el concepto de democratización de la élite empresarial: 1) como los cambios estructurales en  la configuración de la red corporativa que hacen que la información en ella circule con menor dependencia de los actores principales; y 2) como las transformaciones en los rasgos adscriptivos de los miembros de la élite; en este sentido, desempeña un papel central la perspectiva de género, al considerar que uno de los elementos fundamentales de democratización es la entrada en el colectivo de mujeres directivas.

El proyecto plantea también una perspectiva comparada, al incluir a investigadores de países que, en el mismo periodo estudiado, han experimentado procesos de transiciones políticas y cambios socioeconómicos.

Objetivos

El objetivo general del proyecto es responder a la pregunta de si se ha producido un proceso de democratización de la élite corporativa española entre los años 1950 y 2020, e identificar las fases y el grado de profundidad de este cambio.

Para alcanzar el objetivo general se han planteado las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cuál ha sido la evolución de la red corporativa española desde 1950 hasta la actualidad? Conocemos por trabajos anteriores qué transformaciones ha experimentado la red que vincula a las empresas, al menos hasta el año 2010. Pero no se ha visualizado la red desde el enfoque de los directivos -cómo se conectan las personas, en lugar de las organizaciones-. 
  2. ¿Ha habido democratización de la élite corporativa por la incorporación de mujeres directivas? ¿Cómo ha ocurrido este proceso y cuál ha sido su alcance? Se trata de incorporar el enfoque de género al estudio de los órganos de gestión empresarial, algo que se hace en estudios sobre la actualidad, pero en este proyecto se añade una perspectiva de largo plazo.
  3. ¿Han contribuido las escuelas de negocios a la democratización de la élite corporativa? Esto significa analizar el proceso de incorporación de nuevos directivos, para saber hasta qué punto ha habido cooptación entre el grupo social de los gestores de las mayores empresas nacionales; o si, por el contrario, pueden detectarse indicios de apertura de la élite, permitiendo la entrada de individuos procedentes de otros grupos, avalados por la acreditación de su formación en los centros de capacitación empresarial más importantes del país. También implica reflexionar sobre las funciones de estas escuelas de negocios, como reproductoras de la élite o como instrumentos de ascenso social, además de como modernizadoras de la gestión empresarial.
  4. ¿Sirvió la experiencia gestora en compañías públicas -en concreto las vinculadas al Instituto Nacional de Industria, buque insignia de la intervención estatal en el sector industrial del país en la segunda mitad del siglo XX- para la promoción e inserción en la élite directiva de personas provenientes de otros estratos sociales? Esto conduce a un examen minucioso de la composición de los miembros de los órganos de dirección de las empresas públicas, para identificar a aquellos que, en años posteriores dieron el salto hacia el sector privado.