

Flecha García, R. (2024, 16 de enero). Calendario que educa visibilizando científicas. Cuadernos de Pedagogía.
ento de Sociología de la Universidad de Granada es un proyecto que pone de relieve la importancia y las contribuciones de doce destacadas sociólogas que han marcado y continúan marcando la evolución de la sociología. Este reconocimiento no solo es un homenaje necesario, sino también un acto de justicia histórica frente a la invisibilización que muchas mujeres han sufrido en favor de sus colegas hombres, a menudo menos sobresalientes.
Jane Addams: Pionera de la Sociología
Una figura destacada en este calendario es Jane Addams, reconocida por su labor pionera en el campo de la sociología antes y de manera más integral que figuras clásicas como Durkheim y Weber. Addams no solo cofundó el primer departamento de sociología, sino que abordó temas fundamentales como género, desigualdades, educación y pobreza con un enfoque en el impacto social y la co-creación, aspectos que hoy son prioritarios en la investigación científica.
A pesar de su extraordinaria contribución a la sociología, Addams ha sido frecuentemente categorizada exclusivamente como trabajadora social, una distinción que no se aplica de la misma manera a sus contemporáneos masculinos. Durkheim, por ejemplo, es reconocido como sociólogo a pesar de que su cátedra era de pedagogía, y Weber, que era economista de formación, aprendió sociología de su esposa Marianne, quien también figura en el calendario.
La Bondad y el Proceso Democrático
El calendario es fruto de un proceso democrático y plural, en el que participaron activamente profesorado, estudiantes y personal de la biblioteca del Departamento de Sociología. Este enfoque inclusivo y colaborativo refuerza el valor de la bondad en la academia, destacando la importancia de trabajar juntos para visibilizar y reconocer las contribuciones de las mujeres a la sociología.
Jane Addams, galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su labor durante la Primera Guerra Mundial, ejemplifica esta bondad. Su enfoque en la paz contrasta con la postura radical y partidista que adoptaron Durkheim y Weber durante el mismo periodo, lo que subraya la relevancia de los valores que ella defendió y que son fundamentales en el campo de la sociología.
La Belleza del Proyecto «VISIBLES»
El proyecto «VISIBLES: Aportaciones de las mujeres a la Sociología a través de la práctica docente» es la esencia de este calendario, coordinado por M. Luisa Jiménez Rodrigo y Ana Burgués de Freitas. Diseñado como un esfuerzo colectivo que involucra a todo el departamento, el proyecto ha logrado crear un producto final que no solo es estéticamente hermoso, sino también profundamente educativo y culturalmente significativo.
Cada docente del proyecto seleccionó una socióloga para visibilizar en sus clases y colaboró con una ilustradora para crear las fichas. Este proceso culminó en una votación democrática que aseguró una representación diversa de autoras españolas e internacionales, clásicas y contemporáneas, enriqueciendo así el contenido del calendario.
Impacto Educativo y Futuro Itinerante
Además del calendario, el proyecto incluye un cuadernillo de trabajo que proporciona fichas ilustradas y un listado de sociólogas con sus respectivas contribuciones, ofreciendo sugerencias de cómo integrarlas en distintas asignaturas. Este recurso ayudará a los docentes a diversificar y actualizar su currículum, como lo expresó un profesor involucrado: «estar en este proyecto ha hecho que no solo visibilice más a las mujeres que ya explico, sino que he incorporado nuevas».
El proyecto también cuenta con una exposición que actualmente se puede ver en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, con la intención de ser itinerante. Esta iniciativa se complementa con conferencias de destacadas sociólogas como Saskia Sassen, Marta Soler y M.ª Ángeles Durán, ampliando aún más el alcance y el impacto de esta iniciativa.
En resumen, el calendario del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada es una obra que une verdad, bondad y belleza, destacando las contribuciones esenciales de las mujeres a la sociología y proporcionando herramientas educativas valiosas para futuras generaciones.