Sociólogas Visibles

Imagen
AMINA MAMA
Texto

Nigeria, 1958

 

Presentación biográfica

Amina Mama es una académica feminista nigeriana y británica. Licenciada en Ciencias en la Universidad de St. Andrews, Escocia, y en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Londres. En 1987 se doctora con su tesis “Raza y subjetividad: un estudio de mujeres negras”. Tras residir en diferentes países del mundo, se traslada a Sudáfrica para trabajar en la Universidad de Ciudad del Cabo, donde sería directora del African Gender Institute, de 1999 al 2002. En 2002 funda la revista Feminist Africa. Se trata de una autora con gran reconocimiento en África, en especial tras publicar su obra más célebre Beyond the Masks: Race, Gender and Subjetivity (1995).

Imagen
ANGELA Y. DAVIS
Texto

Birmingham (Estados Unidos), 1944

 

Presentación biográfica

Angela Yvonne Davis es todo menos invisible. En realidad, es un símbolo de la lucha contra la opresión múltiple (mujeres, raza y clase) y, sin embargo, como ella misma indica, los sepultureros del capitalismo hacen desaparecer estas causas en las que lleva combatiendo desde los años 60 del siglo XX.

De origen afrodescendiente fue testigo en primera persona de la lucha histórica por los derechos civiles de los negros en EE.UU. Gracias a dos becas, premiando su brillantez, pudo adquirir formación académica. Finalmente estudió filosofía en Alemania (Unv. Goethe de Frankfurt) con Theodore Adorno y Jürgen Habermas, siendo la máxima exponente de la teoría crítica y el feminismo negro (Black Feminism). Actualmente es profesora emérita del Dpto. de Historia de la Conciencia y de los Estudios Feministas de la Unv. de California (UCLA), junto a Donna J. Haraway.

Pero la legendaria historia de la Prof.ª. Davis, emergió a partir de 1969, cuando se la destituyó de su puesto como profesora de filosofía en la UCLA habida cuenta de su afiliación al partido comunista, y su activismo como miembro del Partido de las Panteras Negras. Llegó a ser incluida en la lista de las personas más buscadas por el FBI. El gobernador californiano de entonces (Ronald Reagan) juró que nunca volvería al sistema de esa universidad. Finalmente fue encontrada, encarcelada y llegó a ser sentenciada a pena de muerte, acusada de asesinato y secuestro. Pero tras 16 meses de encarcelamiento (de los que dejó buena nota en su autobiografía), y tras una masiva campaña internacional, fue absuelta de todos los cargos. La Prof.ª Davis se convirtió en uno de los iconos de la lucha por los derechos civiles y contra todos los tipos de opresión.

En 2006 fue galardonada con el Premio Thomas Merton (reconocimiento a activistas que trabajan en temas nacionales e internacionales que transforman el mundo), en reconocimiento a su lucha por la justicia. En 2014 recibió el título de doctora Honoris Causa de la Universidad Nanterre (Francia). Diversos músicos (desde Pablo Milanés a los Rollings Stones, pasando por John Lennon) han compuesto canciones para ella.

Imagen
ANNIE MARION MACLEAN
Texto

Canadá, 1869 - Estados Unidos, 1934

 

Presentación biográfica

Annie Marion McLean, nació en Canadá y realizó sus estudios universitarios en Estados Unidos, siendo la primera mujer en obtener un máster en Sociología en 1897 en la Universidad de Chicago y la segunda en doctorarse (1900). Pese a sus destacadas cualificaciones y publicar en la American Journal of Sociology, McLean fue escasamente reconocida en el ámbito académico, ocupando puestos docentes marginales. No obstante, su implicación como docente la llevó a desarrollar innovadores cursos de Sociología por correspondencia, desarrollando además significativas investigaciones a lo largo de toda su carrera. McLean murió en California en 1934 (Deegan 1991).

Imagen
ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD
Texto

Estados Unidos, 1940

 

Presentación biográfica

Arlie Russell Hochschild realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Berkeley, centro donde impartió clases en el Departamento de Sociología desde 1971. Actualmente es profesora emérita de Sociología en esta Universidad. Se le ha otorgado el doctorado honoris causa en diversas universidades de todo el mundo y ha sido galardonada con múltiples distinciones, como las becas Fullbright o Guggenheim, y el premio Public Understanding of Sociology de la Asociación Americana de Sociología (d´Olivera-Martins, 2018).

Imagen
BEATRICE POTTER WEBB
Texto

Reino Unido, 1858  1943

 

Presentación biográfica

Beatrice Potter Webb nació en Gloucester (UK) en 1858 en el seno de una familia acomodada. Esto le dio la oportunidad de participar en los ambientes intelectuales de la época y trabajar con Herbert Spencer y Charles Booth, con quienes se inició en la investigación social. En 1892, se casó con Sidney Webb, forjando una productiva colaboración intelectual. Reformista social, formó parte del movimiento socialista fabiano, participando de forma decisiva en la propuesta de políticas de bienestar. Fue cofundadora de la London School of Economics and Political Science. Está considerada como una de las precursoras del actual Estado de Bienestar británico (Lengermann y Niebrugge 2019).

Imagen
CHARLOTTE PERKINS GILMAN
Texto

Estados Unidos, 1860-1935

 

Presentación biográfica

Charlotte Perkins Gilman nació en 1860 en Connecticut (Estados Unidos), en una familia acomodada, pero venida a menos como consecuencia del abandono de su padre cuando ella era una niña. Esto provocó una precaria situación económica familiar, aunque esto no impidió que Gilman siguiera relacionándose en los ambientes sociales e intelectuales más distinguidos (Lengermann y Niebrugge, 2007). El choque entre sus aspiraciones profesionales de género y el peso de los modelos de feminidad tradicionales imperantes en su contexto social marcó toda su vida y obra. Ella atribuyó a su rechazo a la domesticidad impuesta a raíz de su primer matrimonio y de su maternidad sus severas crisis nerviosas. Tras su divorcio y su traslado a California en 1888, inicia una etapa de independencia muy productiva en escritura y con una activa participación en movimientos sociales y eventos académicos. Gilman fue una intelectual comprometida con las causas sociales y participó en movimientos de reforma, especialmente vinculados con el asociacionismo de mujeres. En 1934, Gilman, enferma de cáncer, regresó a California, donde puso fin a su vida (Lengermann y Niebrugge, 2007).

Imagen
Chizuru Ueno
Texto

Japón. 1948

Presentación biográfica

Chizuru Ueno (12 de julio de 1948 -), socióloga japonesa. Nacido en la prefectura de Toyama, graduado en Estudios Sociales por la Universidad de Kyoto. Actualmente, es profesora honoraria en la Universidad de Tokio y presidenta de la organización sin fines de lucro “Women’s Action Network”. Como la primera persona en estudios de la mujer en Japón, es profesora honoraria en la Universidad de Tokio y ha escrito más de treinta libros. Ueno es una famosa feminista japonesa que estudia la teoría de la liberación de la mujer. Se hizo un nombre en los círculos académicos japoneses. En la década de 1980, trabajó en estrecha colaboración con Akira Asada y Akira Asada. Académicos como Imamura Niji, Kurimoto Shinichiro, Kishida Hide y otros son igualmente famosos. También es profesor de sociología en la Universidad de Tokio. Sus obras representativas son “Teatro bajo la falda”, “Misoginia”, “Patriarcado y capitalismo”, “El último viaje de una persona”, “Comenzar por el límite” y “El pensamiento de vivir”. Ganó el Premio Asahi en 2011 y fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2020.

Imagen
ELISABETH NOELLE-NEUMANN
Texto

Alemania, 1916 - 2010

 

Presentación biográfica

Elisabeth Noelle cursó estudios de periodismo, historia y filosofía en Berlín, Königsberg, Munich y Columbia. Se doctoró en 1940 con una tesis titulada “Encuestas americanas de masas sobre política y la prensa”. En paralelo a sus estudios, especialmente entre 1936 y 1945, desarrolló una intensa labor periodística, incluyendo colaboraciones para el diario nazi Das Reich que siguen siendo motivo de controversia. En 1947 fundó el Institut für Demoskopie Allenbach, empresa pionera en el estudio de la opinión pública en Europa. Su carrera académica se desarrolló en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) y en la Universidad de Chicago (Estados Unidos).

Imagen
ESTRELLA GUALDA
Texto

España, 1968

 

Presentación biográfica

Estrella Gualda, licenciada y doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es una de las primeras catedráticas de Sociología en Andalucía, y fue la primera presidenta de la Asociación Andaluza de Sociología. Actualmente, es profesora de la Universidad de Huelva, en donde es Directora del Grupo de Investigación “Estudios Sociales E Intervención Social”, coordinadora y miembro fundador del Laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales Aplicadas, CISCOA- Lab y miembro del equipo directivo del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social, COIDESO. En Italia, pertenece como miembro fundador al Narratives & Social Changes  International Research Group, NaSC-IRG, y es miembro asociado del Internacional Lab for Innovative Social Research, ILIS. Ha sido profesora visitante de London School of Economic and Political Science (2017), Princeton University (USA, 2011, 2006), Arizona State

University (USA, 2017, 2008, 2002) y Augsburg Universität (Alemania, 1999). En 2021, fue nombrada Académica de Número de la Academia Iberoamericana de La Rábida (Huelva).

Imagen
EVA ILLOUZ
Texto

Marruecos, 1961

 

Presentación biográfica

Eva Illouz, nació en Fez (Marruecos). Realizó sus estudios universitarios de Sociología y Literatura en la Universidad X-Nanterre de París, además obtuvo un máster en Comunicación en la Universidad Hebrea de Jerusalén y el doctorado en comunicación en la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania en 1991.

Ha sido profesora visitante en la Universidad de Northwestern, la Universidad de Princeton y la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.

Pertenece al Instituto de Estudios Avanzados de Berlín y al Centro para el Estudio de la Racionalidad de Jerusalén. Actualmente es directora de estudios en la EHESS (París) y profesora de Sociología y Antropología en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Imagen
GAYE TUCHMAN
Texto

Estados Unidos, 1943

 

Presentación biográfica

Es una socióloga estadounidense de origen judío, nacida en la ciudad de Passaic (Nueva Jersey), conocida como "El Lugar de Nacimiento de la Televisión". Dirigió con éxito el periódico de su instituto (HilltopStar) que aún existe. Se doctoró en la Universidad Hebrea de Brandeis (donde coincide con Angela Davis) con la tesis titulada “Noticias, la realidad del periodista”(1969).Recibió importantes becas de investigación de carácter nacional, especialmente la del Instituto Nacional de Salud Mental, con cuya financiación pudo realizar observación participante en New York, dando lugar a la investigación central en sociología de los medios y de la opinión pública. Enseñó sociología en la Universidad Estatal de Nueva York y en el Queen’s College. Ha sido presidenta de la Eastern Sociological Society, Cofundadora y vicepresidenta de la SWS (Organización internacional para mejorar la posición social de las mujeres en la sociedad a través de la investigación y la escritura sociológicas feministas). También ha sido consejera de Sociología Cultural en la ASA y editora de varias revistas especializadas, entre ellas Contemporary Sociology y Discourse and Society. Actualmente es profesora emérita de la Universidad de Connecticut.

Imagen
HARRIET MARTINEAU
Texto

Inglaterra, 1802 - 1876

 

Presentación biográfica

Harriet Martineau nació en un entorno acomodado, pero el descalabro económico de la empresa familiar a consecuencia de la revolución industrial, la posterior muerte de su padre y la ruptura del compromiso con su prometido hicieron descarrilar la vida predecible que le parecía estar destinada. Martineau se sintió liberada para dedicarse a su pasión de investigar y escribir, actividad con la que se ganó la vida con gran éxito. Tampoco la detuvieron sus numerosos problemas de salud ni la sordera que padecía; un buen ejemplo de su actitud ante la vida es su estancia en Estados Unidos, donde permaneció durante dos años: en el viaje de ida se ató al mástil del barco durante una tormenta para experimentarla en primera persona (Hoecker-Drysdale 1991).

Inglaterra, 1802 - 1876

Imagen
Irawati Karve
Texto

 

India, 1905

 

Presentación biográfica

Irawati Karve, nacida el 15 de diciembre de 1905, fue la primera antropóloga y socióloga de la India en el Deccan College, Pune. Se desempeñó como rectora de la Universidad de Mujeres SNDT, Mumbai. Contribuyó a los estudios de parentesco, la antropometría, el análisis de grupos sanguíneos y el estudio de restos fósiles y arqueológicos. Ella es parte de la tradición antropológica general. También recopiló y estudió melodías populares y tradujo poesía femenina. También es autora de libros y artículos en su idioma natal, marathi, algunos de los cuales han sido traducidos al inglés. Kaif ha sido Jefe del Departamento de Sociología y Antropología del Deccan College, Pune (Universidad de Pune) durante muchos años. En 1947 presidió la Sección de Antropología del Congreso Nacional de Ciencias en Nueva Delhi. Escribe en marathi e inglés. Su libro Yugant, una adaptación de la épica Mahabharata, ganó el Premio de la Academia Sahitya al Mejor Libro Marathi.

Imagen
JANE JACOBS
Texto

Scranton, Estados Unidos, 1916 – Toronto, Canadá 2015

 

Presentación biográfica

Jane, nacida Butzner, crece en una pequeña ciudad de Pensilvania y en 1935 se traslada a una Nueva York muy afectada por la Gran Depresión. Desde entonces siempre vivió en grandes metrópolis, como Washington

D.C. o Toronto, ya que encontraba particularmente estimulante la vida que ofrecían. Tras un tiempo en Brooklyn se traslada al barrio Greenwich Village, en Manhattan, que sería un escenario central de la contracultura en la costa este estadounidense durante los años sesenta. Durante sus primeros años en la ciudad combina los estudios en la Universidad de Columbia con su ocupación como articulista y editora en diferentes revistas. Mientras trabajaba para la revista Amerika (una publicación en ruso del Departamento de Defensa estadounidense), sus lecturas, simpatías y posicionamientos en favor de los sindicatos llevaron a que su ideología fuera cuestionada por el Macartismo.

En una famosa conferencia en Harvard en 1956 desafió las convenciones de arquitectos y urbanistas de la época, lo que la catapultó a la fama y le creó algunas enemistades. Quizá la más destacada de estas rivalidades la mantuvo con Robert Moses, el urbanista que planeó la evolución de la ciudad de Nueva York durante décadas. Jacobs se integra en los movimientos sociales contrarios al urbanismo agresivo y en defensa de las comunidades locales, lo que la lleva a ser detenida y condenada por desórdenes públicos.

En 1971 se traslada a Canadá, entre otras razones por su oposición a la Guerra de Vietnam; 3 años después renuncia a su nacionalidad para adquirir la canadiense. En Toronto retoma su activismo contra las ciudades pensadas para los vehículos y no las personas. Durante el resto de su vida recibe numerosos reconocimientos, trabaja en diferentes planes de desarrollo urbano y se implica políticamente en múltiples campañas electorales apoyando candidaturas acordes a sus ideas sobre las ciudades.

 

Imagen
Dai Jinhua
Texto

China, 1959

Presentación biográfica

Jinhua Dai, que alguna vez enseñó en el Departamento de Literatura Cinematográfica de la Academia de Cine de Beijing; actualmente es profesor en el Instituto de Literatura Comparada y Cultura Comparada de la Universidad de Beijing, director del Centro de Investigación de Cine y Cultura de la Universidad de Beijing y supervisor de doctorado; Profesor adjunto en el Departamento de Asia Oriental de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos, y se ha desempeñado como profesor visitante en decenas de universidades de Estados Unidos, Europa, Japón, Hong Kong, Taiwán y otros países y regiones. Se dedica a la investigación sobre cine, literatura femenina y cultura popular. Sus monografías incluyen "Rompiendo en la superficie de la historia: un estudio de la literatura femenina china moderna", "Escritura invisible: un estudio de la cultura china en la década de 1990", "El barco que cruza: la escritura y la cultura de las mujeres chinas en la nueva era". , "Paisaje en la niebla: cultura cinematográfica china 1978-1998", "Crítica cinematográfica", "Género China" y Cine y deseo: un marxismo feminista y una política cultural en las obras de Dai Jinhua, etc., más de diez tipos de monografías, incluidas la traducción de "El jinete enmascarado". Se han traducido y publicado monografías y artículos en inglés, francés, alemán, italiano, español, japonés y coreano.

Imagen
LYDIA MARTENS
Texto

Reino Unido

 

Presentación biográfica

Es Catedrática de Sociología y trabaja en la Escuela de Ciencias Sociales y Políticas Públicas de la Universidad de Keele, en donde dirige la Facultad de Formación de Posgrado en Ciencias Sociales y es directora de la Maestría en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.

Además, forma parte del Comité Científico de la Conferencia Internacional de Consumo Infantil y Adolescente y, dirige el grupo sobre Niños, Familias y Sociedad en el Centro de Investigación de Política Social en Keele.

También es asesora nacional e internacional en proyectos de investigación, y es miembro del Registro de Especialistas en Ciencias Sociales de la Agencia de Normas Alimentarias.

Y ha sido, coordinadora de las redes de consumo de las Asociaciones Sociológicas Británicas y Europeas, y Miembro Honorario del Centro de Investigación sobre Innovación y Competencia de Manchester. También fue miembro del panel independiente de expertos que evaluó el Impacto del Mundo Comercial en el Bienestar Infantil para los Departamentos de Infancia, Escuelas y Familias y Cultura, Medios y Deporte.

Imagen
MARGARET ARCHER
Texto

Inglaterra, 1943

 

Presentación biográfica

Margaret Archer estudió en la Universidad de Londres y se doctoró en 1967 con una tesis sobre “Las aspiraciones educativas de los padres ingleses de clase trabajadora”. Tras una estancia en la Sorbona (París), donde formó parte del equipo de investigación de Pierre Bourdieu, trabajó durante los años 70 en sociología de la educación y desarrolló gradualmente el enfoque morfogenético, influido en parte por la obra de Roy Bhaskar. Ha sido profesora en las Universidades de Reading y Warwick. Es miembro fundadora del Centre for Social Ontology y, como socióloga católica que se precia de combinar sus creencias religiosas con el realismo crítico, de la Pontifical Academy of Social Sciences. Fue además la primera mujer que presidió la International Sociological Association (Archer y Morgan 2020).

Imagen
MARÍA ÁNGELES CEA D’ANCONA
Texto

España

 

Presentación biográfica

María Ángeles Cea D’Ancona es Catedrática de Sociología y Directora del Departamento de Sociología: Metodología y Teoría en la Universidad Complutense de Madrid. Con su tesis doctoral “La justicia de menores en España. Funcionamiento y resultado.” Defendida en 1990 marcó ya su interés en campos de investigación como son el estudio de la delincuencia, familia, sociología de las edades, migraciones y racismo. En todos estos campos está desarrollando su producción científica y siempre ha acompañado un interés por las cuestiones metodológicas, especialmente en estrategias y técnicas de investigación social, particularmente en el análisis de la encuesta. Este carácter por el estudio de la metodología y el desarrollo de sus campos de investigación le ha llevado a una continua producción científica, siendo galardonada con el I premio al mejor artículo publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas en 2009 que tienen por título “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Desde 2008 en Directora responsable del grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales, coordinando diferentes proyectos I+D.

Imagen
MARIA ANGELES DURÁN HERAS
Texto

España, 1942

 

Presentación biográfica

María Ángeles Durán Heras nació en Madrid en 1942. Fue la mayor de 6 hermanos de una familia acomodada que tenía una importante convicción para que estudiara una carrera universitaria. El repentino fallecimiento de su padre transformó a su madre en proveedora principal y en un descubrimiento para ella sobre la dureza del trabajo femenino.

Con una mente brillante, ingresó en la Universidad a la edad de 16 despuntando en las disciplinas de Ciencias Políticas y Económicas, y Derecho. Su vida universitaria le abrió el descubrimiento a ideas e influjos diversos. Allí conectó con José Ramón Torregosa, su esposo e impulsor de la Psicología Social en el país, proveyendo de lo que en sus palabras denominó “profundidad intelectual” y complementado su experimentada y vocacional tarea investigadora en el ámbito de la Sociología.

Su tesis doctoral El trabajo de las mujeres en 1971 marcó el inicio de la investigación sistemática sobre los condicionantes sociales en la vida de las mujeres y es un hito referencial de arranque del feminismo académico en España.

Imagen
MARIANNE WEBER
Texto

Alemania, 1870 - 1854

 

Presentación biográfica

La vida de Marianne Schnitger está ligada a la de su marido Max Weber, y ha quedado eclipsada por ella en parte por decisión de la propia Marianne, que tras la muerte de Max sentenció que “su escritorio es ahora mi altar” y se consagró a la publicación de sus trabajos inéditos. Sin embargo, Marianne había estudiado con Heinrich Rickert en Friburgo, y era autora de una serie de trabajos muy valiosos de filosofía y sociología; también se había implicado activamente en el movimiento feminista y, durante los años de crisis psicológica de Max, había mantenido un destacado perfil público. Tras enviudar, quedó a cargo de cuatro sobrinos de su marido que el matrimonio había adoptado, y pese a todo siguió escribiendo y mantuvo las reuniones culturales de su salón durante el régimen nazi.

Imagen
NANCY FRASER
Texto

Estados Unidos, 1947

 

Presentación biográfica

Nancy Fraser nació en Baltimore, Maryland (Estados Unidos) en 1947 en el seno de una familia de clase media, con origen polaco por parte de madre e irlandés por su línea paterna. Inspirada por la trayectoria de su abuela materna, su infancia fue marcada por su experiencia en Baltimore, una ciudad segregada racialmente por Jim Crow, a partir de la que se involucró en el movimiento por los derechos civiles desde la adolescencia. Se involucró en movimiento contra la guerra de Vietnam, al movimiento estudiantil, al movimiento feminista, etc. Toda su vida de joven y adulta ha sido un pasaje por esta extraordinaria ampliación de la comprensión de lo que se tiene en cuenta como injusticia, como dominación y, por tanto, de lo que hay que cambiar.

Imagen
NINA ELIASOPH
Texto

Nueva York, Estados Unidos (1959- )

 

Presentación biográfica

Nina Eliasoph realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Berkeley, California (EE. UU). Tras esto, ha desarrollado sus investigaciones en la Southern California University (Los Ángeles) donde es profesora de Sociología e imparte cursos relacionados con la etnografía política. Siempre ha sido una comprometida activista en diferentes frentes como el acceso a la sanidad universal, el derecho al sufragio activo o la protección del medio ambiente.

Imagen
PATRICIA HILL COLLINS
Texto

Estados Unidos, 1948

 

Presentación biográfica

Patricia Hill Collins nació en 1948 en Filadelfia (EE.UU.). Graduada en Sociología en 1969 (Universidad de Brandeis) y Máster de Pedagogía de las Ciencias Sociales (Universidad de Harvard) en 1970, obtuvo su doctorado en Sociología en 1984. Señala dos “localizaciones sociales significativas” que nutrieron su trabajo intelectual: su compromiso de seis años con el movimiento de escuelas comunitarias en Boston, Massachusetts, y su carrera de 23 años como profesora en un departamento de Estudios Afroamericanos: “En ambos lugares, no estaba tratando ciegamente de cambiar la sociedad ni de estudiarla desapasionadamente; más bien, me comprometí activamente en tratar de fomentar la justicia social, usando el poder de las ideas como mi arma preferida” (Collins, 2012: 15).

Ha enseñado Sociología en distintas universidades de EE.UU. (Maryland, Tufts y Cincinnati). Además, ha sido directora del Centro de Estudios Africanos y la primera mujer afroestadounidense presidenta de la Asociación Americana de Sociología. Actualmente, es profesora emérita de Sociología en la Universidad de Maryland.

Imagen
SASKIA SASSEN
Texto

Países Bajos, 1947

 

Presentación biográfica

Nacida en Países Bajos, Saskia Sassen ha vivido y estudiado en diferentes países hasta establecerse en Estados Unidos. Es en este país donde realizó sus estudios en Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame. Actualmente es profesora de Sociología en la Cátedra Robert S. Lynd de la Universidad de Columbia (Nueva York) y miembro de su Comité de Pensamiento Global, que presidió desde 2009 hasta 2015. Además, es profesora invitada en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y Doctora Honoris Causa en más de diez universidades, incluyendo la Universidad de Granada en 2023. Sus investigaciones en globalización y sociología urbana la han posicionado durante las últimas décadas entre las diez figuras de las Ciencias Sociales más citadas. Esta producción científica ha sido reconocida internacionalmente con, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2013.

Imagen
M
Texto

Li Yinhe (李银河) es una reconocida socióloga, sexóloga y escritora china. Nació en 1952 y es una de las pioneras en la investigación sobre sexualidad en China. Se destaca por sus importantes contribuciones en los estudios de género, sexualidad y los derechos de las personas LGBTQ+. Se graduó en carrera de Literatura y obtuvo su doctorado en Sociología en University of Pittsburgh. Ha trabajado durante mucho tiempo en el Instituto de Sociología de la Academia China de Ciencias Sociales, donde es investigadora y directora de tesis doctorales. Sus áreas de investigación incluyen la familia, el matrimonio, el género y el comportamiento sexual, y ha publicado numerosos libros y artículos académicos que han tenido un impacto significativo en los estudios sociológicos y sexológicos en China.

Li Yinhe es una firme defensora de la educación sexual y los derechos sexuales en China. Ha abogado por la inclusión y el respeto hacia las minorías sexuales y ha pedido repetidamente la abolición de las leyes y políticas discriminatorias contra las personas homosexuales en China. Aunque sus opiniones y declaraciones han generado controversia en un entorno social conservador, ella sigue defendiendo los derechos sexuales y la educación sexual.

¿Hay sociólogas que conoce pero que no están en nuestra página? ¡Pinche aquí y apunta su nombre!